jueves, 22 de enero de 2009


PRÁCTICA N° 7
ANÁLISIS DE MANTEQUILLA

OBJETIVO

Determinar las características organolépticas y fisicoquímicas de la mantequilla para checar el control de calidad de la mantequilla

FUNDAMENTO

La mantequilla o manteca es la emulsión de agua en grasa obtenida como resultado del desuero, lavado y amasado de los conglomerados de glóbulos grasos, que se forman por el batido de la crema de leche y apta para el consumo, con sin maduración biológica producida por bacterias especificas. Se trara de un alimento muy graso, rico en grasas saturadas, colesterol y calorías, por lo que es recomendable para deportistas o personas que requieren un importante consumo energético.

La leche no homogeneizada y la nata contienen grasas de mantequilla en forma de microscópicos glóbulos. Estos glóbulos están rodeados de membranas elaboradas de fosfolipidos (ácidos grasos que hacen emulsionarte) y proteínas, que previenen que la grasa de la leche se apelotone en una masa uniforme.
La mantequilla se produce por agitación de la nata de la leche, lo que provoca un daño de las membranas y permite a las grasas de la leche juntarse en una masa única, y esperándose al mismo tiempo de otras partes.

Existen diferentes variaciones en la elaboración y esto hace que existan no solo diferentes sabores sino que además pueda haber diferentes consistencias de la masa de mantequilla, no obstante la mayor parte del producto final esta compuesta de las grasas de la mantequilla. La mantequilla contiene tres tipos de grasas: grasas libres, grasas cristalizadas, y glóbulos no dañados de grasa. En producto final existe una proporción de estos tres tipos de grasas y esta es la razón de la diferencia en la consistencia en las diversas variedades de mantequilla.
El proceso de remover las natas de la leche produce pequeños “grumos “flotando en la disolución liquida de la crema. A esta disolución se la denomina buttermilk – (suero de mantequilla), este suero hoy en día es consumido en algunos países como un lácteo. El suero de mantequilla se va eliminando del proceso y los grumos resultantes se van “trabajando “, presionando y removiendo para que formen una única masa sólida. Cuando se prepara a mano se emplean unas palancas de madera denominadas manos escocesas ( scoth hands). Esta operación da consistencia a la mantequilla y va desalojando del interior de los grumos los pequeños glóbulos de agua que se van quedando en su interior. La mantequilla comercial posee un contenido graso de cerca de un 80% de grasa de mantequilla y un resto de 15% agua; la mantequilla artesanal posee una proporción diferente llegando a un 65% de grasas y 30% de agua

Existen varios tipos de mantequilla, pero se pueden distinguir básicamente dos:

Mantequilla acida: antes de la acidificación de la crema
Mantequilla dulce: tras la acidificación de la crema ( esta es la tradicional)

Además se le puede añadir sal o no, obteniendo mantequilla salada o dulce según el caso (la salada se conserva mejor). Y, por supuesto, se puede elaborar a partir de la leche de muchos animales, siendo los más corrientes en occidente la mantequilla de oveja, vaca o cabra.
La mantequilla comercial posee un contenido graso de cerca de un 80% de grasas de mantequilla y un resto de 15% agua; la mantequilla artesanal posee una proporción diferente, llegando a un 65% de grasas y 30% de agua. Las grasas consisten en muchas grasas coaguladas en glóbulos de tamaño moderado. Se componen de triglicéridos, un ester derivado del glicerol y tres grupos de ácidos grasos. La mantequilla se comienza a poner rancia cuando las cadenas se rompen en pequeños componentes, como el ácido butírico y los diacetil. La densidad de la mantequilla es de 0.911 g/cm³, aproximadamente la misma que la del hielo.

DIAGRAMA DE BLOQUES


ANÁLISIS SENSORIAL
Sabor: característico
Aroma: característico
Color: amarillo claro
Consistencia: solido



OBSERVACIONES.


v Es necesario tomar el crisol con pinzas o con guantes debido a que este se encuentra a peso constante, y de tomarlo con la mano se modificaría dicho peso debido a la humedad o mugre de estas, de no ser así, los resultados pueden ser erróneos.


v Se introdujo la muestra a la estufa por 2hrs para quitar la humedad y así obtener el porcentaje de dicha muestra, en este paso el tiempo se nos paso por 15 min, lo que puede arrojar resultados erróneos.
v Mientras que en la prueba de cloruros se tuvo que derretir la mantequilla a una temperatura de 30-35 °C, sin que se pasara de este rango, ya que si no se pueden desnaturalizar las proteínas, se agrego agua caliente y agito, después se tomo muestra ya liquida y se agregó cromato de potasio y después se titulo con nitrato de plomo hasta la obtención de una reacción colorimétrica (rojo-cafesosa).


CALCULOS Y RESULTADOS
Análisis organoléptico.
Aroma: Característico
Sabor: Característico
Consistencia: Suave
Color: Amarillo
Contextura: Blanda

HUMEDAD

% de humedad = (Pm-Ps)/ m x 100

Pm= peso de la cápsula y la muestra de humedad en gr.
Ps= peso de la cápsula y la muestra seca en gr.
m= peso de la muestra húmeda en gr.
% de humedad = [(38.3441-37.7123)/5.1943 gr.][100]
= (0.6318/5 gr.)(100)
= 12.636 % de humedad.

CLORUROS


% de NaCl = V x 0.006/0.6 x 100
V= mililitros de nitrato de plata 0.8 N usados en la titilación.
% de NaCl = [V x 0.006/0.6] [100]
% de NaCl = [(0.8)(0.006)/0.6] [100]
= 0.8 % De NaCl


CONCLUSIONES


Se pudo realizar un control de calidad para la mantequilla ya que este control es de suma importancia para la aceptación del producto por la sociedad.
En la realización de esta práctica se pudo obtener el porcentaje de humedad el cual fue de 12.636%, el cual está en el rango que indica la bibliografía, esto nos indica que la mantequilla tiene un buen control de calidad.
Mientras que en los cloruros se calculo el porcentaje de NaCl, dando como resultado 0.8% de la muestra analizada (mantequilla).


BIBLIOGRAFIA:

CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LA LECHE.
J. Amiot.
Primera edición.
Editorial Acribia.
España 1991, pág. 219-245.

INTRODUCCION A LA LACTOLOGIA.
Patrick Francis Keating.
Segunda edición.
Editorial Limusa.
México 1999, pág. 159-166.

CIENCIA DE LA LECHE. PRINCIPIOS DE TECNICA LECHERA.
Charles Alais.
13ª edición.
Editorial Cecsa.
México 2001, pág. 78-80.


PRÁCTICA N° 8


ANÁLISIS DE CREMA



OBJETIVO: Determinar las características organolépticas y fisicoquímicas de la crema para establecer el control de calidad de la misma.


FUNDAMENTO


La crema de leche o nata es una sustancia, de consistencia grasa y tonalidad blanca o amarillenta, que se encuentra de forma emulsionada en la leche recién ordeñada o cruda (es decir, en estado natural y que no ha pasado por ningún proceso artificial que elimina elementos grasos).
Está constituida principalmente por glóbulos de materia grasa que se encuentran flotando en la superficie de la leche cruda; por esto se dice que es una emulsión de grasa en agua. Esta capa se puede apreciar dejando cierta cantidad de leche cruda (sin homogeneizar ni descremar) en un recipiente: se puede observar cómo una delgada capa toma forma en la superficie. No debe confundirse con la nata que se observa al llevar a hervor la leche, con la que no tiene nada que ver.
Esta película se separa mediante un proceso de centrifugado, y se envasa por separado para su uso en gastronomía. De acuerdo a la proporción de grasa que contiene, se distinguen varias clases de crema:


· Las más ligeras se emplean para mezclar con el café o en la confección de sopas y salsas.
· Las más espesas, que alcanzan hasta un 55% de contenido graso, se utilizan para elaborar crema batida o chantilly (producto de batirla hasta atrapar burbujas de aire en ella), utilizada para decoración en repostería.


· Además, la crema extremadamente grasa puede batirse para elaborar mantequilla, que consiste básicamente en la grasa láctea aislada.


La riqueza de materia en materia grasa puede variar mucho según la forma del desnatado (del 30-60%) en general, se sitúa hacia el 35%, lo que corresponde a un desnatado regulado al 10% restante.


¿COMO PREPARAR CREMA?


Si tuviésemos la oportunidad de tener leche recién ordeñada y la dejáramos en reposo en la heladera, comprobaríamos como a medida que pasan las horas, se va formando en su superficie esta capa de crema, que si se retira y se pone en un recipiente al batirla, se espesa manteniendo su forma. Se emplea mucho en repostería y en diferentes preparaciones por la riqueza de su sabor.


Hoy día, a través de técnicas artificiales, se logran sustitutos de la misma en forma de polvo que son aromatizados con esencias, dándole un toque parecido a la verdadera y que para ciertas preparaciones es posible sustituirla, fundamentalmente en aquellos lugares donde conseguir la crema de leche o nata es más difícil.De más está decir que lograrla en su estado natural es mucho mejor y reiterar que no en todas las preparaciones es posible sustituirla.


DESNATADO CENTRIFUGO.


La leche se calienta a unos 35°C y luego se introduce en el bol de la desnatadora, que gira a gran velocidad. Las leches desnatadas y diversas partículas se proyectan hacia la pared, la crema se dirige hacia la parte más cercana del eje de rotación.
La eficacia de la separación depende del campo centrífugo y por lo tanto de la velocidad del bol y de su diámetro. Los boles pequeños giran más rápidamente que los grandes, alrededor de 8000 rpm en las pequeñas desnatadoras de las granjas.


ACIDEZ Y NEUTRALIZACION DE LAS CREMAS.


La acidez de la crema, es la acidez del acido láctico, de la caseína, del anhídrido carbónico, etc., contenidos en la parte no grasa de la crema (suero o plasma). Esta acidez variara según la cantidad de grasa contenida en la crema.


Cuando mayor sea la materia grasa, menos suero contendrá y, por tanto menor será la acidez de la crema; y viceversa, a menor contenido graso, mayor cantidad de suero y por ende, mayor acidez.


El exceso de acidez en una crema, la hace muy espesa y puede coagular durante la pasteurización; por otra parte, en las cremas muy acidas se dificulta la actividad de los fermentados lácticos en el proceso de elaboración de mantecas (mantequillas).


Estos, y otros problemas hacen necesaria la neutralización de aquellas natas con acidez pronunciada.


La neutralización se hace hasta que la nata tenga hasta 0.18- 0.20% en la fase no grasa; si se usa para manteca, la acidez debe estar entre 0.10-0.16% según la cantidad de la misma.


Hay dos maneras de neutralizar una crema:


Con neutralizantes alcalinos. CaO, Ca(OH)2, CaCO3, MgO, Na2CO3, NaHCO3.


Por lavado de la nata. Se diluye la crema en agua y pasar por la descremadora. Esto puede hacerse una o dos veces, eliminándose con el agua del lavado el acido láctico.


Pasteurización de crema.

La temperatura indicada para la pasteurización es de 92-95°C durante 30 segundos.


Enfriamiento de la crema. Es aconsejable enfriar bruscamente la crema luego sde la pasteurización para evitar la aparición del sabor a “cocido” y para favorecer la cristalización de la grasa. La temperatura varía con el destino de la crema.


DIAGRAMA DE BLOQUES


ANÁLISIS SENSORIAL


OBSERVACIONES.
· No se pudieron realizar todas las determinaciones ya que no se contaban con reactivos para elaborar las pruebas.
· El procedimiento para la determinación de acidez de crema es el mismo que para el de leches fluidas, con la excepción de que una vez pesada la muestra se debe mezclar con 10 ml de agua a 30°C y agitar bien antes de la titulación.

RESULTADOS
ANÁLISIS SENSORIAL
Color: Ligeramente turbio
Olor: característico
Sabor: Característico
Consistencia: Viscosa
Cálculos:
% de Acidez = [V x N x 0.090/ M] 100

V= Volumen de la basa usada en la titilación (mL)
N= normalidad de la base utilizada en la titilación
M= peso de la leche en gr.
% de Acidez = [V x N x 0.090/ M] 100
% de Acidez = [(3 mL) (0.1 N) (0.090)/ (9 gr.)] [100]
= 0.3 % de acidez


CONCLUSIÓN


La crema es un derivado de la leche muy utilizado en la alimentación (especialmente en la repostería) por lo que se requiere tener un buen control de calidad de la misma, por esta razón es importante realizar determinaciones como lo es el porcentaje de acidez, análisis fisicoquímico y otros más para mantener en buen estado este producto.

La acidez de la crema no es otra cosa más que la acidez del acido láctico, de la caseína, del anhidro carbonico y otros, la cual va a depender de la cantidad de grasa contenida; a mayor grasa, menor acidez y viceversa, y a mayor acidez mayor espesor de la crema.


De acuerdo a los resultados obtenidos la crema analizada nos da un porcentaje bajo de acidez, lo cual indica que no presenta elevada cantidad de materia grasa y no tiene gran espesor, por lo que se considera una crema de buena calidad.

BIBLIOGRAFIA:
1.- Ciencia de la leche. Principios de técnica lechera.
Charles Alais.
13ª edición.
Editorial CECSA.
México 2001, pág. 453-459.

2.- Fabricación de productos lácteos.
James Esaín Escobar
Primera edición
Editorial acribia Zaragoza
España, 1980, pág. 123-135.

3.- www.euroresidentes.com/Alimentos/definiciones/crema-de-leche.htm - 16k -


















PRÁCTICA No. 5








LECHE DESHIDRATADA

Objetivo: Analizar una leche deshidratada para ver si cumple con las características requeridas.

FUNDAMENTO:
La fabricación de leche en polvo se ha desarrollado y extendido a través del tiempo dado que es, quizá, la mejor forma de conservar la leche; además es fácil de almacenar y transportar y es el producto lácteo (luego de reconstituida) que mas se asemeja a la leche fluida por su composición, sabor, aroma y valor nutritivo.

Rendimiento de la leche en polvo:
Se llama así a la cantidad de leche fluida necesarias para elaborar un kilogramo de leche en polvo. En valores promedios, se necesita 8.3 kg. de leche fluida entera para elaborar un kilo de leche en polvo entera; si se quiere 1 kg. de leche descremada es necesario procesar 11.6 kg. de leche descremada.

Composición de la leche en polvo de acuerdo con lo NOM-155-SCFI-2003:



Esquema de elaboración:
El que sigue, es un diagrama del proceso de elaboración. Se parte de leche fluida que tenga una acidez de 0.15 a 0.16%.
Enfriamiento:


El enfriamiento de la leche se hace en forma similar a los ya vistos en otros procesos; deberá enfriarse a menos de 5ºC.

Estandarización:
Se hace una Estandarización de la grasa en la leche fluida para obtener una leche en polvo con el porcentaje de grasa deseada.

En la industria se acostumbra calcular un contenido de grasa ligeramente superior que el deseado para compensar desviaciones.

Para calcular la grasa de la leche liquida, se tiene en cuenta el rendimiento de la leche, que suponemos es 8.3 kg. de leche fluida por cada kilogramo de leche en polvo a elaborar. Supóngase que se desea una leche en polvo con un 26% de grasa; a efectos de calcular la grasa de la leche fluida a utilizar un 27%; por lo tanto el porcentaje de grasa que deberá tener la leche fluida es 27/8.3 = 3.25% de materia grasa.

Además de esto, se agrega citrato de sodio hasta tener un porcentaje de 0.15%. Este citrato se adiciona como estabilizador, a efectos de no afectar o asegurar la solubilidad de la leche en polvo.

Antes del calentamiento, también se suele agregar galato de propilo, 0.008%, utilizando, cuando es permitido, como antioxidante y así elevar la conservación de la leche.

Calentamiento:
El calentamiento, efectuado en los intercambiadores de placa, se hace a 88ºC durante 3 minutos si la leche es descremada; para la leche entera, se aplica mayor temperatura, alrededor de 90ºC pero no mas de 3 minutos de tratamiento.

Si bien, a mas baja temperatura se tiene una mas alta solubilidad de la leche en polvo, se hace a temperaturas elevadas para mejorar las condiciones bacteriológicas y destruye enzimas; además aumenta la propiedad de conservación ya que la alta temperatura libera compuestos de sulfhidrilo que actuando de antioxidante, triplica la capacidad de conservación.

Concentración:
La concentración de la leche se hace en evaporadores iguales a los vistos en leches condensadas, las condiciones de temperatura son 45 - 50ºC y con vacío. Esta concentración debe llevar a la leche a una concentración del 48% para el proceso de leche entera y alrededor del 45% si se procesa leche descremada, con densidades variables según la composición de materia grasa que tenga la leche fluida.

Deshidratación:
Previa a la entrada al secador, la leche que sale de la etapa de concentración es llevada a una temperatura de alrededor de 70ºC en forma suave, para evitar la coagulación. Se utiliza para la deshidratación un secador “spray”.

Como ya se mencionó, la leche viene del concentrador con un 48% de sólidos totales; en el deshidratador, la leche es dividida en finas partículas, todos del mismo tamaño que, en contacto con el aire caliente, se secan casi instantáneamente.

La evaporación del agua de leche baja la temperatura lo suficiente para proteger los pequeños gránulos de polvo.

Una de las características del granulo de polvo obtenido por atomización es el de la formación de una película de lactosa en el exterior que le da mayor resistencia a la oxidación, especialmente en la leche entera. El tamaño de estas partículas esta entre 5 y 150 m.

Envasado:
Se hace en latas o recipientes de cartón tratados, especialmente para resistir el paso de la humedad. Es de uso casi general, una cámara de envasado e atmósfera de gas inerte (se usa nitrógeno en un vacío de 2 - 3 mm.); aunque aún se envasa en atmósfera abierta, pero será distinta la capacidad de conservación.

El almacenaje deberá hacerse a 17 - 20ºC y baja humedad.

Características de la leche en polvo:
La densidad de la leche en polvo “spray” está entre 0.5 y 0.8 g/cm3 (la densidad de los sólidos de la misma leche es 1.4 - 1.5 g/cm3).

La solubilidad de esa misma leche es de 95 a 99%.

Un excesivo precalentamiento reduce esta solubilidad por cambios que sufren las proteínas.

El color de la leche en polvo es crema clara si no ha habido sobrecalentamiento. Tiende a oscurecerse con la edad del producto y la humedad.

El número de microorganismos de leche en polvo no debe ser mayor de 20000 ml. para la leche calentada en el proceso a 88 - 90ºC.

DIAGRAMA DE BLOQUES:




Observar:





color
olor
granulosidad
tamaño de partícula
ausencia de grumos





DENSIDAD GRUESA Y EMPACADA
Llenar la probeta con leche deshidratada
Pesar una probeta de 100ml
Expresar los resultados en gr/ml
Golpetear la probeta con la leche y realizar la lectura del volumen
Expresar en gr/ml
Reconstituir 10g de leche entera hasta 100ml
Permitir que se rehidrate 30 minutos
Transferir 10 ml a un tubo de ensaye y tapar herméticamente
Llevar a 50ºC y observar si aparecen cuajadas
ESTABILIDAD AL CALOR
Si durante 60 min no se presenta coagulación es estable al calor

ESTABILIDAD A LA SAL
Repetir el proceso anterior con solución salina
Si al calentarse no coagula en 20 min es satisfactoria
RESULTADOS:

Leche deshidratada FORTILECHE de Alpura.

Organoléptico:
Color amarillo clara
Olor característico
Sabor dulce suave
Granulosidad polvo fino sin grumos

Densidad gruesa:
Peso de la probeta: 42g
Peso de la probeta con leche: 79.3g
Densidad gruesa: 1.88 g/ml

Densidad empacada:
Volumen de la leche tras el golpeteo:96.2
Densidad empacada: 0.82 g/ml

Estabilidad a la sal:
Estable

Estabilidad al calor:
Estable

CONCLUSIONES:
De acuerdo con los resultados de nuestro análisis la leche deshidratada FORTILECHE, cumple con las condiciones de estabilidad requerida, puesto que fue estable tanto al calor, como a la sal. Así, también cumple con las características organolépticas, lo que refleja un buen procedimiento de elaboración y correcto material de envase. También se encuentra dentro de los parámetros de densidad de la leche deshidratada “spray”.


BIBLIOGRAFÍA:
Ing. Nasanovsky, Miguel Angel, Ing. Garijo, Ruben Domingo, Ing. Kimmich, Ricardo Conrado, LECHERÍA, Disponible en http://www.hipotesis.com.ar/hipotesis/Agosto2001/Catedras/Lecheria.htm Consultada el 12 de Enero de 2009 a las 13 hrs.

Composición nutricional de la Leche deshidratada descremada. Disponible en URL: http://mundo-pecuario.com/tema60/nutrientes_para_monogastricos/%20eche_deshidratada_descremada-306.html Consultada el 12 de Enero de 2009 a las 13 hrs.

NOM-155-SCFI-2003, Leche, fórmula láctea y producto lácteo combinado. Denominaciones, especificaciones fisicoquímicas, información comercial y métodos de prueba



PRÁCTICA N° 6

ANALISIS DE QUESO

OBJETIVO

Determinar las características organolépticas y fisicoquímicas del queso y determinar si cumplen las normas de calidad especificadas para el tipo de queso que se analiza.

El queso puede definirse como un alimento lácteo obtenido por la coagulación enzimática de la leche con la subsecuente separación del suero.
La FAO define el queso como un producto fresco o maduro que se obtiene por el drenado posterior a la coagulación de leche, crema, leche parcial o totalmente descremada o combinaciones de estas.
La producción de queso se inician con las diferentes operaciones que permiten, como primer paso la formación de un coágulo o cuajada de composición fisicoquímica determinada en cuanto a extracto seco, contenido en materia grasa y minerales, acidez (pH) y textura. Posteriormente estas propiedades del coágulo, bajo condiciones adecuadas de maduración (salado, temperatura, humedad, aereación) favorecen el desarrollo de microorganismos naturales o inoculados y la acción de sus enzimas. Esta actividad biológica ligada a la de las enzimas naturales de la leche y las coagulantes, provocan la transformación de un coágulo de leche con poco sabor y aroma en productos organolépticos mucho más atractivos.
Se pueden distinguir cinco operaciones fundamentales comunes a la fabricación de quesos: la preparación de la leche, la coagulación, el escurrimiento, el salado y la maduración.
Los quesos se preparan por coagulación de las micelas de caseína de la leche.
Frecuentemente se consigue la coagulación de la caseína por acción del cuajo; la rapidez de la formación de la cuajada depende, entre otras causas, de la proporción de cuajo y de la temperatura; la acción más rápida (menos de 30 minutos) ocurre entre 30 y 40°C. el cuajo se extrae entre una salmuera al 10%, del cuajar de las terneras, se emplea bajo la forma de extracto líquido concentrado o de pasta, valorada con relación a su actividad enzimática.
Así mismo, puede conseguirse la formación de la cuajada, o simplemente favorecerlo, mediante un descenso del pH hasta 4,7 punto isoeléctrico de la fracción caseínica. Aunque la acidificación puede hacerse por la adición de ácidos, lo más frecuente es recurrir a la siembra de leche con levaduras lácticas que transforman la lactosa en ácido láctico.
Para ciertos quesos, la coagulación de la caseína se hace tradicionalmente en cubas de cobre; se piensa que los iones cobre juegan un papel en la formación del sabor.
Una vez obtenida la cuajada se bate, escurre (mas o menos), corta y somete a diversos tratamientos según los distintos casos:

1) Calentamiento o cocción (algunas veces hasta fundir la pasta, para la fabricación de “cremas” de queso); el calor acelera la coagulación y acentúa la sinéresis, lo que da un producto más seco y duro.
2) La colocación en moldes, para conseguir una forma particular.
3) El prensado que facilita la expulsión de la fase acuosa.
4) El salado, con sal seca o salmuera, que por ósmosis acentúa el secado, modifica el sabor e influye sobre la maduración y conservación, actuando sobre la flora bacteriana y la actividad enzimática.
5) El secado en atmosfera condicionada
6) La maduración ulterior o afinado, en condiciones apropiadas de temperatura y humedad relativa de la atmósfera, en el curso del cual la transformación completa de la lactosa, así como proteólisis lipólisis modifican el sabor y la textura.
Diagrama general de la elaboración de queso
Existen alrededor de 1000 variedades de queso en el mundo; solamente en Francia hay más de 200. Sin embargo, los tipos básicos y realmente distintos de quesos probablemente se concreten a algunas decenas, y los distintos nombres dados a los quesos en diferentes regiones obedecen a tamaños, formas y diferencias menos significativas en los procesos de elaboración.
Principales tipos quesos
Pasta blanda sin afinado Petit-Suisse
Demi-Sel
Queso fresco

Con afinado Camembert
Corteza fresca Brie

Pasta semi-blanda afinado con bacterias Munster, Bel Paese
Afinado por bacterias y mohos Saint-Nctaire, Queso de cabra
Afinado por mohos internos Roquefort, Stilton,
Gorgozola, Diversos azules

Pasta dura afinado por bacterias Cheddar, Edam
Afinado por bacterias Emmenthal, “Gruyére”,
Con “agujeros” Comté

Pasta muy dura afinado por bacterias Parmesano, Sbrinz

BLANDOS:
Sin madurar
Poca grasa……….. Cottage, pot, bakers
Mucha gras……… queso cremoso, nefchatel
Maduros : Bel paese, Brie, Camembert, quesos de pastas de cocida, artesanos, Naufchatel (como se elabora en Francia)

SEMIBLANDOS:
Madurados principalmente por bacteria: brick, munster.
Madura dos por bacterias y microorganismos en la superficie: Limburger, Port du Salud, Trappist.
Madurados principalmente por moho azul en el interior: Roquefort, Gorgonzola, Queso azul, Stilton, Wensleydale.

DUROS:
Madurados por bacterias, sin ojos: Cheddar, Granular, Caciocavallo.
Madurados con bacterias, con ojos: Queso suizo, Emmental, Gruyere.

MUY DUROS (para rallar):
Madurados por bacterias: Asiago curado, Parmesano, Romano, Sapsago, Spalen.

QUESOS FUNDIDOS:
Pasteurizados, empaquetados en frio, productos similares.

QUESOS DE SUERO:
Mysost, Primost, Ricotta.



MÉTODO
ANÁLISIS SENSORIAL
Sabor: característico
Consistencia: blando
Contextura: suave
Color: blanco
Presentación: buena


ANÁLISIS FISICOQUÍMICO












OBSERVACIONES

QUESO AÑEJO: sabor y aroma: ligeramente salado, con olor penetrante a acido butírico.
v Consistencia: pasta dura amarillenta con corteza mas dura, color crema con restos de sal.
v Contextura: duro, con ojos pequeños, con grano, superficie no untuosa.
v Color: amarillento.
v Presentación: circular.

v Lo que primero que se realizo fue pesando la muestra en un crisol de peso constante, el cual se agarraba con pinzas o guantes, ya que si se tocaba con las monos sin guantes podría interferir en los resultados y podría dar cálculos erróneos.
v La muestra fue colocada en la estufa por 3 hrs. , para eliminar la humedad que dicha muestra tenia y asì calcular el porcentaje de humedad.

CÁLCULOS:
% de humedad = (Pm-Ps)/ m x 100

Pm= peso de la cápsula y la muestra de humedad en gr.
Ps= peso de la cápsula y la muestra seca en gr.
m= peso de la muestra húmeda en gr.

SUSTITUCIÓN/RESULTADOS

% de humedad = [(Pm-Ps)/ m][100]
% de humedad = [(51.1813-50.6300)/5.2498 gr.][100]
= (0.5513/5.2498 gr.)(100)
= 10.50 % de humedad.

CONCLUSIONES
En esta práctica se obtuvo el porcentaje de humedad de queso añejo dando como resultado de 10.50%, lo cual la bibliografía nos marca como queso duro un porcentaje del 20 al 40% de húmedad, lo cual quiere decir que nuestro queso se encontraba demasiado seco; lo cual se debió tratar al que el queso ya tenia mucho tiempo de su compra o mucho tiempo de almacenamiento.




BIBLIOGRAFIA
JEAN-CLAUDE CHEFTEL; HENRI CHEFTEL
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
VOLUMEN I
EDITORIAL ACRIBIA
ZARAGOZA ESPAÑA 1999
P. 57-60

MARIANO GARCIA GARIBAY; RODOLFO QUINTERO RAMÍREZ; AGUSTÍN LÓPEZ-MUNGUÍA CANALES
BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA
LIMUSA NORIEGA EDITORES
MÉXICO 2005
P. 179-198

NORMAN N. POTTER; JOSEPH H. HOTCHKISS
CIENCIA DE LOS ALIMENTOS
EDITORIAL ACRIBIA
ZARAGOSA ESPAÑA 1995
P. 329-333
PRÁCTICA N° 6

LECHE EVAPORADA

OBJETIVO: Realizar el análisis ponderal del envase y sus características fisicoquímicas del producto
Leche evaporada
La leche evaporada es el producto que se obtiene concentrando la leche por el calor y después estandarizándola en recipientes herméticos. Normalmente se esteriliza en envases metálicos, pero también se pueden utilizar bolsas. Para uso industrial, la leche se prepara y esteriliza a granel y después se envasa en recipientes asépticos de gran capacidad.
El color
El color de la leche tiene una cierta importancia en la industria lechera porque a menudo se considera como indicativo de su riqueza en grasa. La reflexión de la luz sobre las partículas opacas en suspensión (micelas de caseína, glóbulos grasos, fosfatos y citratos de calcio) da a la leche su color blanco. El grado de blancura varía con el número y tamaño de las partículas en suspensión. Cuando hay pocas partículas de gran tamaño, las longitudes de onda elevadas son menos interceptadas y el color de la leche tiende a azulado. La reducción del tamaño de las micelas por disminución del contenido en calcio o por acción del frio, puede modificar el grado de blancura de la leche.

A causa de su tamaño, los glóbulos grasos son muy efectivos en la reflexión de las ondas luminosas largas. La homogenización de la leche o de la nata, reduce el tamaño de los glóbulos grasos pero aumenta su número considerablemente. Un glóbulo de 8µm se fragmenta en 83 glóbulos de 1µm. las partículas de 1µm son aun relativamente grandes y siguen reflejando las ondas largas. Por esta razón la homogenización aumenta el color blanco de la leche y el colorante de la nata.

El color azulado de la leche desnatada se debe a que contiene pocas partículas de gran tamaño en suspensión. Las leches anormales ricas en sodio y en potasio, tienen tendencia a ser menos blancas porque los caseinatos de sodio y potasio son mas solubles que los caseinatos de calcio. Esto se traduce en una disminución del tamaño de las micelas de caseína y probablemente también de su numero.

El suero de la leche es el ejemplo típico de un sistema en el que las partículas en suspensión ni tienen el tamaño ni se encuentran en la concentración suficiente como para reflejar eficazmente los rayos de la luz. Las albuminas y las globulinas son partículas demasiado pequeñas para contribuir al color de la leche. Además, el suero contiene una elevada cantidad de riboflavina, que le da una característica tonalidad amarillo-verdosa.

La materia grasa de la leche contiene pigmento amarillo que enmascara su color azul. El contenido de la leche en carotenos y xantofilas varía con la alimentación y la raza. Los forrajes verdes y las zanahorias son una importante fuente de carotenos e influye en el color de la leche de las vacas que los consumen.

La leche evaporada adquiere un color mas obscuro que esta directamente relacionado con la concentración en extracto seco magro, con el tiempo que lleva fabricada la leche y con la intensidad del tratamiento de esterilización que ha recibido. A este ultimo respecto, hay que señalar que la temperatura tiene menos influencia que la duración del calentamiento. Hay otros factores que, aunque en menor grado, también influyen sobre el color de la leche como son la raza y la alimentación del ganado.

Olor y sabor

La leche no es insípida aunque no tiene un gusto muy pronunciado. Su sabor es difícil de describir, es ligeramente azucarado y no deja en la boca una sensación determinada. Evidentemente, hay que tener en cuenta estas características básicas en la evaluación comparativa de los distintos lotes o muestras de la leche.

El olor de la leche refleja generalmente su sabor y por lo tanto es suficiente con comprobar si el normal.

Las causas que pueden alterar el sabor de la leche, haciéndola, en algunos casos, inaceptable para el consumidor, son muchas y muy diversas:

Olor y gusto y forraje u otros alimentos

Son los defectos del sabor que se presenta en la leche con más frecuencia. Aparece cuando las vacas comen forrajes o alimentos con sabor fuerte o respiran olores penetrantes. Estos gustos y estos olores son absorbidos a nivel del pulmón o del tubo gastro-intestinal y a través de la circulación sanguínea pasan a la leche. Desde que la vaca comienza a ingerir los alimentos o respirar los olores hasta que estos aparecen en la leche, pueden pasar desde algunos minutos hasta alrededor de dos horas. Las formas de prevenir estos defectos es ordeñar las vacas antes de alimentarlas si están en estabulación y cuando están en pastoreo, alejarlas de las hierbas de sabor fuerte al menos dos horas antes del ordeño.

Olor a establo

Los establos mal ventilados tienen un aire viciado por los olores o forrajes, a vacas y a estiércol, principalmente en invierno. Las vacas respiran estos olores que llegan a la leche por la circulación sanguínea. Una buena ventilación soluciona el problema.

Sabores de origen microbiano

La contaminación excesiva de la leche, la refrigeración lenta o suficiente o un alarga conservación, puede dar lugar a alteraciones originadas principalmente por las bacterias psicrótrofas. Su acción proteolítica y lipolitica, produce la aparición en la leche de sabores amargos, a rancio a malta otras aromas extraños difíciles de definir.

Sabores originados en reacciones químicas y enzimáticas

El sabor oxidado aparece como consecuencia de una reacción química de la materia grasa provocada, bien por acción del oxigeno bajo el efecto catalítico de algunos metales, como el cobre y el hierro, o bien por el fenómeno fotoquímico de la luz. Según su causa y su intensidad relativa, este defecto se caracteriza por la aparición de distintos sabores: a cartón, metálico, a sebo, a quemado, etc.

Dado que en la granja la leche se conserva prácticamente en la oscuridad, el principal desencadenante de la reacción es el contacto con el hierro o el cobre, por ejemplo, al circular la leche por superficies mal estañadas. El fenómeno puede también variar con la estación y el régimen alimentario.

La rancidez hidrolitica es otro defecto ligado a la materia grasa: se debe a la liberación de los ácidos grasos volátiles por acción de las lipasas.

La leche rancia deja un fuerte y desagradable sabor de boca jabón. En ocasiones puede deberse a la presencia de leche de algunas vacas al final de su periodo de lactación, pero generalmente se debe a la excesiva agitación de la leche por bombas de vacio demasiado elevado o a una gran formación de espuma, producida por el mal funcionamiento de las tuberías de descarga o por la infiltración de aire en las conducciones de la leche si las juntas están mal ajustadas. También puede aparecer este gusto al mezclar la leche caliente con la leche y refrigerada.

Olores y sabores extraños debidos a enfermedades

La leche mamítica tiene un elevado contenido en cloruros, que le confiere un gusto salado.
La acetonemia, enfermedad fisiológica que, entre cosas, provoca la acumulación de cuerpos cetónicos, da a la leche un sabor dulce característico, parecido algunas veces al sabor a establo.

Gustos y olores de diversos orígenes

La leche y sobre todo sus materias grasas, tienen la propiedad de absorber rápidamente los olores penetrantes del ambiente, como los de la pintura, gasolina, los insecticidas, los herbicidas, el ácido carbónico, algunas pomadas, los desinfectantes y otros. Por lo tanto es conveniente percibir de estos productos. Cuando su utilización sea necesaria, como es el caso de los insecticidas y los desinfectantes, hay que tomar las máximas precauciones y segur las instrucciones de uso.
Acidez

La acidez es parámetro bastante constante en la leche y su aumento indica una anormalidad.
El pH (acidez activa) de una leche normal varía entre 6.2 y 6.8, pero la mayoría de las leches tienen un pH comprendido entre 6.4 y 6.6, todos los componentes capaces de combinarse con iones básicos contribuyen a la acidez de la leche.

Este equilibrio entre los constituyentes básicos (sodio, potasio, magnesio, calcio e hidrogeno) y los ácidos (fosfatos, citratos, cloruros, carbonatos, hidroxilos y proteínas) determina la acidez de la leche. Estos dos grupos pueden presentarse en todas las combinaciones. Estas combinaciones varían en su grado de ionización, la constante de disociación y el producto de solubilidad. Conviene señalar que el grado de disociación y el producto de solubilidad. Conviene señalar que el grado de disociación aumenta con la neutralización o el pH y que las sales cálcicas están menos disociadas que las sales sodio o potasio. Por esta razón en la leche en medio acido, predominan las sales de calcio que tienden con las proteínas.

Las acidez de valoración global de la leche expresada en porcentaje de acido láctico, puede variar entre el 0.010 y el 0.30%. La mayor parte de las leche tiene una acidez del 0.14 al 0.17%. Los componentes naturales de la leche contribuyen a la acidez son los fosfatos (0.09%), las caseínas (0.05-0.08%), el resto de las proteínas (0.01%), los citratos (0.01%) y el dióxido de carbono (0.01%).

En la tecnología leche, tienen un especial interés los cambios de acidez que se producen en el curso de los tratamientos, ya que pueden influir sobre la estabilidad de los componentes de la leche. El calentamiento origina la pérdida de gas carbónico. A tempera elevadas, el fosfato tricalcico puede precipitar y produce un aumento de acidez debido a la disociación de los radicales fosfato. El calor también descomponer la lactosa en diversos ácidos orgánicos o neutralizar los grupos aminos de las proteínas.

El desarrollo de las bacterias lácticas en la leche transforma la lactosa principalmente en acido láctico. Esta nueva acidez se llama acidez desarrollada y origina la desestabilización de las proteínas.

DIAGRAMA DE BLOQUES

ANÁLISIS SENSORIAL

Aspecto: fluidez normal, sin grumos y sin viscosidad
Color: cafesosa ligero
Olor: característico
Sabor: característico, dulce suave

ANÁLISIS FISICOQUÍMICO

pH: 6.11

ACIDEZ

SUSTITUCIÓN/RESULTADOS

% de Acidez = [V x N x 0.090/ M] 100
% de Acidez = [(3 mL) (0.1) (0.090)/ (9 gr.)] [100]
= [0.0153/9] [100]
= 0.3 % de acidez
ANÁLISIS PONDERAL

Peso en bruto

Pesar el envase con todo y contenido.
Este peso no lo trae el envase
El que se obtuvo pesando completamente todo fue: 432g
PESO NETO

RESULTADOS

Peso del envase, lleno: 432 gr
Peso del envase, vacio: 51.5 gr

PESO NETO: 432-51.5= 380.5gr
PORCIENTO DE LLENADO
RESULTADOS

Volumen real del contenido: 360mL
Volumen real del envase: 380mL
360mL – 380 mL = 20 ml

PORCIENTO DE LLENADO: 94.73%

ANALISIS DE PRODUCTO ENLATADO

Observación externa del envase:

El envase se encuentra en excelentes condiciones, esta libre de abolladuras, oxidación, etc.
Espacio de cabeza o espacio libre:
5mm

CONCLUSIÓN

El análisis realizado da resultados que se encuentran dentro de los normales o esperados, lo que indica que el producto cumple con las especificaciones y se habla de un producto de calidad.
La característica externa del envase está en buenas condiciones es probable que no haya una alteración bacteriana, el recipiente no se encuentra completamente lleno, es decir al 100% gracias a esto evitamos que se forme una película superficial. La acidez se encuentra dentro del rango normal, esto nos indica que no hay presencia de bacterias que degraden la lactosa a acido láctico.
En resumen se considera que la leche evaporada si cumple las característica de control y calidad.

BIBLIOGRAFIA
Potter, N.N., Hotchkiss, J.H., Ciencia de los alimentos, Acribia, S.A., España,1995
Amiot, J., Ciencia y tecnología de la leche, Acribia, S.A., España, 1991.
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/lacteos.htm



viernes, 16 de enero de 2009


PRÁCTICA No. 4

LECHE PASTEURIZADA Y ULTRAPASTEURIZADA

OBJETIVO

Determinarlas propiedades organolépticas y fisicoquímicas de la leche para analizar la calidad de esta y saber si cumple con la norma referente a la pasteurización y la ultra pasteurización.

FUNDAMENTO

La pasterización es el procedimiento mas empleado para conservar la leche fresca

Es el tratamiento de las partículas de leche o productos lácteos a una temperatura y tiempo específicos sin permitir la re contaminación del producto durante el tratamiento térmico.

El proceso comienza con la recepción de leche descremada en polvo, mantequilla, o leche proveniente de vaquerías; continúa con el almacenamiento hasta el inicio del flujo tecnológico donde se mezclan la leche en polvo con agua y la mantequilla previamente fundida, además de asegurar que se mantenga a temperaturas inferiores a los 10 ° C, debe ser clarificada. La etapa siguiente es la pasteurización y después el envasado que continúa con el almacenamiento hasta su distribución.

PROCESOS

Se han estudiado distintas combinaciones de temperatura y tiempo para pasteurizar pero fundamentalmente se han reducido a dos:

1º) Pasteurización lenta o discontinua.

2º) Pasteurización rápida o continua.

pasteurización lenta

Este método consiste en calentar la leche a temperaturas entre 62 y 64ºC y mantenerla a esta temperatura durante 30 minutos.

La leche es calentada en recipientes o tanques de capacidad variable (generalmente de 200 a 1500 litros); esos tanques son de acero inoxidable preferentemente y están encamisados (doble pared); la leche se calienta por medio de vapor o agua caliente que vincula entre las paredes del tanque, provisto este de un agitador para hacer mas homogéneo el tratamiento.

Pasteurización RÁPIDA

Llamada también pasteurización continua o bien HTST (Heigh Temperature Short Time), este tratamiento consiste en aplicar a la leche una temperatura de 72 - 73ºC en un tiempo de 15 a 20 segundos.

Esta pasteurización se realiza en intercambiadores de calor de placas, y el recorrido que hace la leche en el mismo es el siguiente:

La leche llega al equipo intercambinador a 4ºC aproximadamente, proveniente de un tanque regulador; en el primer tramo se calienta por regeneración. En esta sección de regeneración o precalentamiento, la leche cruda se calienta a 58ºC aproximadamente por medio de la leche ya pasteurizada cuya temperatura se aprovecha en esta zona de regeneración.

Al salir de la sección de regeneración, la leche pasa a través de un filtro que elimina impurezas que pueda contener, luego la leche pasa a los cambiadores de calor de la zona o área de calentamiento donde se la calienta hasta la temperatura de pasteurización, esta es 72 - 73ºC por medio de agua caliente.

Leches ultrapasteurizadas

Una leche ultrapasteurizada se puede obtener con un tratamiento térmico entre 110ºC y 115ºC por un lapso de tiempo corto de 4 segundos, mientras que la leche esterilizada tiene un calentamiento hasta de 140 - 150ºC en el mismo tiempo.

El proceso más común para obtener estos productos es por inyección directo de vapor purificado, con la cual s eleva la temperatura; la leche pasa inmediatamente a una cámara de vacío, en donde ocurre una expansión del líquido con la siguiente separación del vapor.

Tanto la leche pasteurizada como la ultrapasteurizada poseen el mismo valor nutritivo, la diferencia está en que la U.H.T. alarga la vida de la leche hasta por 180 días, mientras que la pasteurizada tiene una duración escasa de tan sólo 5 a siete días en refrigeración

De acuerdo con la norma NMX-F-446-1984. ALIMENTOS PARA HUMANOS. LECHE PASTEURIZADA PREFERENTE, la Leche Pasteurizada Preferente en su único tipo y un sólo grado de calidad debe cumplir con las siguientes especificaciones:

Sensoriales

Color: Blanco característico

Olor: Característico del producto, exento de olores extraños.

Sabor: Característico exento de sabores extraños.

Físicas y químicas.

La Leche Pasteurizada Preferente debe cumplir con las especificaciones físicas y químicas anotadas en la Tabla 1.

ANÁLISIS SENSORIAL

Color

Olor

Sabor

ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO

Acidez

pH

SANITIZANTES RESIDUALES

Determinación de lactosa

Defecación de la muestra

Derivados clorados

OBSERVACIONES

El pH y la acidez se determinan igual que en la práctica pasada.

Para la determinación de lactosa, al colocar la solución A se observa un color azul claro y cuando se coloca la solución B se observa una coloración azul intenso, con el agua solo se diluye.

RESULTADOS:

LECHE PASTEURIZADA

1.- Caracteres organolépticos:

Color: blanco

Olor: inodoro

Consistencia: normal, fluida

Sabor: característico

2.- Análisis fisicoquímicos:

Acidez:

Volumen de NaOH empleado en la titulación: 1.3ml

Peso de la leche: 9.2 g

Cálculos:

% Acidez=VxNx0.09/Mx100

V=volumen usado en la titulación

N=normalidad de la base

M=Peso de la leche

%Acidez= (1.3ml)(0.1N)(0.09)/(9.2)x100=0.145

%Acidez= 0.127

pH: 6.3

Sólidos grasos: 2.8%

Sanitizantes residuales:

Derivados clorados: Positivo

Índice de refracción: 1.3415=36.8º Refractométrico

Sólidos totales:

Formula de Richmond.

% Sólidos totales = (0.25 x d) + (1.21 x % G) + 0.66

Donde:

d = densidad

G = porcentaje de grasa

Se usa para D solo los valores milisimales como enteros.

Ejemplo si d = 1.030, se usa 30.

Densidad de la leche pasteurizada: 1.0290

% Sólidos totales = (0.25 x 29) + (1.21 x 2.8% ) + 0.66

%Sólidos totales=11.298%

Sólidos no grasos:

Cálculos:

Sólidos no grasos: Sólidos totales-Sólidos grasos

Sólidos no grasos: 11.298%-2.8%

Sólidos no grasos: 8.498%

Lactosa:

Cálculos:

Lactosa g/l: f / V x 10

Donde:

f: factor del reactivo patrón de lactosa, en mg

V: ml de filtrado de la dilución defecada de la muestra, usados en la titulación de solución A y B

f=blanco 3.2 ml

v= muestra 4.1

LECHE ULTRAPASTEURIZADA DESCREMADA

1.- Caracteres organolépticos:

Color: blanco

Olor: inodoro

Consistencia: normal, fluida

Sabor: característico

2.- Análisis fisicoquímicos:

Acidez:

Volumen de NaOH empleado en la titulación: 1.5ml

Peso de la leche: 9.6 g

Cálculos:

% Acidez=VxNx0.09/Mx100

V=volumen usado en la titulación

N=normalidad de la base

M=Peso de la leche

%Acidez= (1.5ml)(0.1N)(0.09)/(9.6)x100=0.145

%Acidez= 0.14

pH: 6.7

Sólidos grasos: 0.2 %

Sanitizantes residuales:

Derivados clorados: Positivo

Índice de refracción: 1.3405=34.2º Refractométrico

Sólidos totales:

Formula de Richmond.

% Sólidos totales = (0.25 x d) + (1.21 x % G) + 0.66

Donde:

d = densidad

G = porcentaje de grasa

Se usa para D solo los valores milisimales como enteros.

Ejemplo si d = 1.030, se usa 30.

Densidad de la leche ultrapasteurizada descremada: 1.036

% Sólidos totales = (0.25 x 36) + (1.21 x 0.2% ) + 0.66

%Sólidos totales=9.9%

Sólidos no grasos:

Cálculos:

Sólidos no grasos: Sólidos totales-Sólidos grasos

Sólidos no grasos: 9.9%-0.2%

Sólidos no grasos: 9.7%

Lactosa:

Cálculos:

Lactosa g/l: f / V x 10

Donde:

f: factor del reactivo patrón de lactosa, en mg

V: ml de filtrado de la dilución defecada de la muestra, usados en la titulación de solución A y B

f= blanco 9ml

v= muestra 5ml

CONCLUSIÓN

El color, olor y sabor son característicos. El pH normal de la leche debe de ser de 6.2 a 6.8, por lo que se considera dentro del valor normal, por lo cual se puede decir que la leche esta libre de sustancias y microorganismo que puedan hacer que baje el pH.

La acidez de la leche normal es de 0.14-0.17%, en nuestro análisis es de %Acidez= 0.14 se considera que la leche se encuentra dentro del rango normal, gracias a esto ayuda a la estabilidad de la leche y también indica que el tratamiento térmico no altero la composición del a leche.

La cantidad de lactosa en esta leche es de 74.41mg/ml es un valor muy bajo en comparación con el normal que es de 43 a 50g/l esto nos indica que la calidad de la leche no es muy buena o que la actividad sintética de la mama disminuyo o que la vaca que hay presencia de una infección de la mama de la vaca.

No hay presencia de cloruros esto nos indica que la leche no esta contaminada. En resumen se considera que esta leche no tiene muy buenas propiedades organolépticas y fisicoquímicas.

Dentro de las diferencias que se observan entre la leche pasteurizada y la ultrapasteurizada están que los valores de la leche pasteurizada están próximos al límite inferior de los permitidos y la ultrapasteurizada están dentro de los valores superiores permitidos

BIBLIOGRAFIA

Diferencias entre leche pasteurizada y ultrapasteurizada. Disponible en http://www.paraqueestesbien.com/notas/tips_91.htm Consultada el 12 de Enero de 2009 a las 13 hrs.

http://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-446-1984.PDF Consultada el 12 de Enero de 2009 a las 13 hrs.

Ing. Nasanovsky, Miguel Angel, Ing. Garijo, Ruben Domingo, Ing. Kimmich, Ricardo Conrado, LECHERÍA, Disponible en http://www.hipotesis.com.ar/hipotesis/Agosto2001/Catedras/Lecheria.htm Consultada el 12 de Enero de 2009 a las 13 hrs.